martes, 24 de febrero de 2009

Living Sensors



Living Sensors. Modelo. 2005

Tomoaki Yanagisawa (Japonés, b. 1980)
Design Interactions Department (est. 1989), Royal College of Art (UK, est. 1837)

Desde la biotecnología y la codificación del genoma humano ahora es físicamente posible generar tejidos artificialmente. Esto ha generado debtae sobre las posibilidades que abre,lo que se ha llamado "Victimless Meat" o "Carne sin Víctimas".

Yanagisawa explora el uso de tejidos biológicos en productos como los "Living Sensors", donde se puede usar la propia piel o la de un ser querido para crear un objeto-memento, que además comunica visualmente y emocionalmente reaccionando con escalofríos o sudor a la temperatura.

Más que proponer produtos, Yanagisawa busca plantear posibilidades del uso de una tecnología para generar debate sobre ésta en ejemplos como Living Sensors.

DE TOMOAKI YANAGISAWA

El diseño de Yanisawa se centra en los espacios tangibles e intangibles entre las personas y el ambiente, ya que el diseño tiene la habilidad de hacer estas relaciones más cercanas. Intenta construir un nuevo medio entre el ser humano y el espacio y por lo tanto crear interacciones sociales intuitivas.

http://www.harshush.com

Eye Candy


Eye Candy, del Sensory Plasticity project. Modelos. 2007

Eyal Burstein (Israeli, n. 1977) y Michele Gauler (Alemana, n. 1973)
Beta Tank (UK, est. 2007)

La ciencia se ha interesado en investigar la capacidad del cerebro para recibir erstímulos sensoriales con el fin de crear soluciones para quienes han perdido uno de sus sentidos, y eventualmente para mejorar los que tenemos. Parte de esta investigación ha revelado la capacidad del cerebro para crear imágenes a partir de otros sentidos, como el tacto, el olfato y el gusto.

Eye Candy aprovecha este principio y el hecho de que en la lengua se concentran miles de receptores nerviosos para crear nuevas experiencias formas de auto-gratificación, ademas de proponer nuevas formas de interactuar con los sentidos y la tecnología.

Beta Tank es un estudio de Diseño Inglés con base en Londres, formado por Michele Gauler y Eyal Burstein. Su creción se centra en temas grandes y complicados y los traducen a objetos o servicios sencillos. Trabajan con materiales y conceptos que parecen incompatibles, como la muerte y la información o poniendo en una silla la neurociencia. Esta aproximación nace de un profundo interés en cómo los humanos adoptan la tecnología en su vida diaria. Sin embargo, todos sus proyectos se desarrollan con tecnología disponible y abarcan temas y comportamientos recurrentes en los humanos.

bit.fall


bit.fall. Prototipo. 2001–06

-Popp usa gotas de agua controladas para crear una catarata de imagenes y palabras. Un módulo horizontal con valvulas controladas por computador cuelga del techo y libera gotas con precisión logrando formas predeterminadas. El resultado es una palabra o un mensaje que parece llover magicamente del techo y luego desaparece al caer al suelo. Popp describe bit.fall como "una metafora del incesante flujo de información al que estamos expuestos".

http://www.moma.org/exhibitions/2008/elasticmind/#/27/

martes, 17 de febrero de 2009

El Hombre Futuro

En la naturaleza, los organismos más exitosos en su entorno son aquellos que logran a través del número y la organización actuar en números como uno sólo. Las Abejas, las Hormigas y las Termitas son insectos con varios millones de años en su haber que cuentan con poblaciones de millones de billones sobre el planeta, y cada una cuenta con varias especies que sólo compiten con otras especies de hormigas/abejas/termitas por la superioridad en su ecosistema.
La clave para su éxito ha sido la capacidad de organizarse y trasmitir información, lo cual les ha dado una clara ventaja frente a muchos otros organismos.

Ahora, viendolo desde un punto de vista evolucionista, ¿cómo será el futuro del hombre?

La evolución del hombre desde el Homo Sapiens en términos físicos ha sido casi nula. En cambio, la diversidad y sofisticación de las relaciones que ha creado con su entorno, es decir, las herramientas que ha diseñado, son cada vez más impresionantes, y podría decirse que el ser humano ahora se adapta a sus nuevas herramientas más que a su entorno, pues las herramientas hacen esta relacion por él.

También la complejidad con que se relaciona con otros seres humanos ha aumentado con el tiempo, y cada vez que logramos una mejora en la forma de comunicarnos, el volumen de información que compartimos aumenta exponencialmente (véase Internet y la Web 2.0).

Ahora bien, esto es similar sino identico a la evolución de los seres vivos desde las moléculas orgánicas, pasando por las proteínas, seres unicelulares hasta llegar a los organismos multicelulares. La evolución de estos seres apunta a mejorar su relación con el entorno para lograr respuestas más rapidas a cambios, con el fin de mantener la homeostásis. Un organismo aislado tiene menos posibilidades de cambiar, mientras que una red puede por su entropía manejar más información y por lo tanto cambiar o evolucionar más rápido.

Joël de Rosnay en el libro "El hombre Simbiótico" habla de cómo la tecnología y la sociedad evolucionan de tal forma que los seres humanos eventualmente se comportarán como las celulas de un organismo multicelular; donde las tecnologías que desarrollamos emulan o mejoran procesos que ya se ven en los seres vivos, donde el Internet es el Sistema Nervioso Central de este nuevo superorganismo.

Sin embargo, en todas las especies con muchos individuos se necesita un control impresionante sobre los individuos para mantener el sistema, poder ejercido usualmente por una Reina de la colmena, quien escoge sólo a unos pocos para mantener su estirpe, mientras que las demás viven y mueren sólo para mantenerla a ella y a sus hermanas.

En el libro "Un Mundo Feliz", Aldous Huxley explora una sociedad donde el control de los seres humanos sin nacer crea castas , absolutamente necesarias para una sociedad "utópica".

En la medida en que el volumen de información compartida crezca y la sociedad empieze cada vez más a comportarse como un sólo organismo, se verá la necesidad de imponer formas de control para mantener el sistema. El rol de la tecnologia en este posible futuro será el mismo que hasta ahora, mantener y ampliar las relaciones con el entorno y con los demás seres humanos; y además ejercer el control que necesitará este superorganismo.

Por lo tanto el futuro del ser humano es el de unirse cada vez más gracias a la tecnología, tanto que se comportará como lo hace una célula en nuestro propio cuerpo. El objetivo de todo esto será hacer frente a cambios en nuestro entorno,específicamente en el clima, cambios como los que enfrenta cualquier organismo y que aceleran su evolución, cambios que se empiezan a verse en nuestros días.

El Telar Mágico

El cerebro humano es uno de los órganos más sofisticados de la naturaleza, y es quizás la razón del éxito del Homo Sapiens como especie. Su evolución se remonta a los reptiles de los que hereda el comportamiento más instintivo, pero la parte que nos hace humanos, la Corteza Cerebral, empieza a encontrarse en los primeros mamíferos, con un crecimiento espectacular en la época en que estos pasaron del suelo de las praderas a las copas de los árboles, aunque se desconoce el motivo de esta migración.
Estos animales fueron pioneros en este hábitat y las nuevas condiciones obligaron a desarrollar (y recompensaron) al animal con nuevas habilidades y ventajas. Estos animales fueron los primates, ancestros del ser humano. En los árboles los primates desarrollaron una visión mejorada para navegar en un mar de ramas y hojas y para diferenciar los frutos comestibles de los venenosos; todo esto requirió un cerebro capaz de calcular distancias y profundidades, cosa que no se dió hasta ese momento. Para los colores el cerebro también debió evolucionar para analizar los colores y unir esta información a otros estímulos.

Toda esta información requirió más espacio para procesarse y almacenarse, de modo que el volumen de la corteza aumentó y también la capacidad de almacenar datos como nunca se había visto.

Para poder maniobrar mejor en las ramas, los primates desarrollaron manos más sensibles e independientes, con la posibilidad de manipular objetos cada vez más pequeños que sus parientes mamíferos, lo que requiere la capacidad de procesar información táctil y sumarla también a la información visual.

Con estas nuevas habilidades unas especies retornan al suelo, pero no dejan la comodidad del bosque hasta los extremos climáticos de las glaciaciones, que hizo del África más seco y dio lugar a una reducción del tamaño de los bosques. Aunque no se conoce con certeza que sucedió, lo más probable es que un grupo de antropoides se adentrara en la sabana en busca de territorio y alimentos; de éste grupo evolucionarán nuevos antropoides que sumarán a las habilidades del bosque las necesarias para vivir en la sabana.

Tuvieron que empezar a caminar erguidos, para ver sobre los pastos altos y ver los predadores antes que estos los vieran, pues en la sabana los predadores como jaguares, cheetahs y leones son más grandes y peligrosos que los que habían encontrado en los bosques. Finalmente, estas herramientas le dieron la posibilidad al Australopithecus afarensis de competir con los demás predadores y en muchos casos ganarles.

Así uno a uno de los descendientes de los primates que subieron a los árboles dependieron cada vez más de su cerebro para su supervivencia, y en respuesta su cerebro creció aún más. Del afarensis desciende el Homo erectus, capaz de hacer herramientas como nunca se había visto en la naturaleza, por lo que desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto. De ahí a la inteligencia hay un solo paso, que se termina de dar en el Homo Sapiens y el hombre moderno.

La Molecula

Tras los adelantos tecnológicos y científicos de finales del s. XIX y hasta mediados del s. XX, el estudio de los elementos constituyentes, de las partículas más pequeñas posibles, se ve relegado frente al estudio de la organización con la aparición de la electrónica y la cibernetica en la década de 1940. Desde entonces las necesidades tecnológicas apuntan al desarrollo de unidades automáticas que reunen miles de elementos en "sistemas de sistemas".

El sistema se mantiene gracias a la organización y la interacción entre sus partes, y por lo tanto depende del buen rendimiento de estas relaciones para lograr su objetivo; en suma, el sistema se define más por estas interacciones y coordinacion que por las partes que lo componen.

Conforme avanza el estudio, tras notar que la arquitectura o la geometría de las unidades constituyentes de los seres vivos no tenía explicación con respecto a su función, se intuye la existencia de leyes que rigen el comportamiento de la materia.
Dadas las restricciones perceptivas que tiene el ser humano frente a partículas tan pequeñas, el ser humano ( o el demonio de Maxwell, Szlizard y Brillouin) necesita una fuente externa de energía para "ver" las partículas, y al verlas adquirir la información sobre estas. Sin embargo, al tener la información debe disminuir la entropía del sistema, por lo que se introduce la noción de la entropía y la información como inversamente proporcionales.

Ahora son tres las relaciones que hacen de un organismo lo que es: la transferencia de materia, energía e información; esta última se transmite a través de un lenguaje, lo que hace que todo sistema tenga algún tipo de lenguaje, y en últimas que el problema de la organización sea un problema de comunicación.

Para mantener la entropía del sistema, la información debe viajar en ambos sentidos, así se mantiene un desorden alto y se necesita menos energía para recoger la información; si el organismo es exitoso en mantener el flujo constante de información puede lograr una homeostasis y asi adaptarse mejor al medio, siendo así un organismo exitoso.

A partir del estudio de la naturaleza, el hombre dio el paso a crear organismos sintéticos o máquinas capaces de reproducir cada vez mejor la sofisticaciónde los organismos y sistemas naturales, partiendo desde las partes constituyentes (polímeros y moléculas organicas sintetizadas), pasando por el esqueleto- estructura, las articulaciones-mecanismos, los órganos-motores hasta llegar al sistema nervioso-mircrocontrolador.

jueves, 12 de febrero de 2009

El principio de la Reina Roja

El principio de la Reina Roja es una hipótesis propuesta por Leigh Van Valen. En ella se explica cómo las especies de un ecosistema deben evolucionar continuamente para mantener su posición y rendimiento frente a las especies con las que coevoluciona en el sistema.

El termino viene del libro Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, donde la Reina Roja le dice a Alicia que en su reino "todos deben correr lo más rapido que puedan, sólo para permanecer donde están".

Bibliografía:
http://pespmc1.vub.ac.be/REDQUEEN.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_la_Reina_Roja
http://baldocanoaguilar1951.spaces.live.com/blog/cns!F762A9CAEFA702A0!6232.entry

martes, 3 de febrero de 2009

Coevolución Difusa: El Virus, las Bacterias y el Sistema Inmune

"El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que protegen al organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de agentes patógenos. Debido a que los patógenos abarcan desde virus hasta gusanos parásitos intestinales, esta tarea es extremadamente compleja y las amenazas deben ser detectadas con absoluta especificidad distinguiendo los patógenos de las células y tejidos normales del organismo. A ello hay que sumar la capacidad evolutiva de los patógenos que les permite crear formas de evitar la detección por el sistema inmunológico e infectar al organismo hospedador."

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmune